sábado, 9 de agosto de 2008

Resulta que soy positivista

Photobucket

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentales, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XlX la idea de la creación de la sociología como ciencia de la sociedad. Libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales.


Entre las críticas que se le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de los fenómenos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales, que tuvieron como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell.


Karl Popper. Éste plantea que el objetivo de cimentar todo el conocimiento científico en lo empírico es irrealizable, cuestión que pronto es aceptada por el Círculo de Viena. De esta manera el positivismo lógico evoluciona hacia el racionalismo crítico (falibilismo), que se separa de aquél en cuando desprecia la inducción y vuelve a darle preponderancia a la teoría, y a la correspondiente deducción.

Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadíos:

1. Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época el hombre da explicaciones fantásticas de los fenómenos naturales, utiliza categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo, esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo analítico y el positivismo sociológico y realista.

El pastafarismo es una parodia[1] de religión creada como respuesta a la decisión del Consejo de Educación del Estado de Kansas (en inglés: Kansas State Board of Education) a finales de 2005 de permitir que se enseñe el diseño inteligente como una alternativa de la teoría científica de la evolución.[2] Dicha decisión fue revocada en agosto de 2006.[3]

El pastafarismo es fundamentalmente una invención de Bobby Henderson, licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón, para demostrar irónicamente que no corresponde y es equivocado enseñar el diseño inteligente como teoría científica.

Esta «religión» se ha convertido, desde entonces, en un fenómeno de Internet que reúne a muchos "seguidores" del Monstruo Volador de Espaguet

Pero prefiero ser pastafari

Fue así, como en junio de 2005, Bobby Henderson publicó una carta abierta[5] protestando por esa norma arbitraria. Entonces, pidió formalmente que el pastafarismo recibiera el mismo trato, al presentar «conjeturas lógicas basadas en "abrumadoras evidencias observables"»; al igual que las que proclamaba el diseño inteligente (o sea, la idea de que el universo fue creado por un Dios), con el objetivo de tratar de ser enseñado como teoría alternativa a la teoría de la evolución. Avisó que si no era así, «nos veremos forzados a proceder con acciones legales». Poco después, su sarcástica carta recibió dos respuestas[6] de dos simpatizantes, miembros del Consejo. A mediados de agosto recibió una tercera respuesta.

En los dos meses siguientes, creció de manera constante el tráfico en el sitio web del Monstruo Volador de Espagueti de Henderson. La popularidad del sitio explotó en agosto cuando el Monstruo Volador de Espagueti apareció en varios blogs y sitios de noticias en internet. Pronto le siguieron artículos en los principales medios.

En la sección de últimas noticias del sitio web de Henderson señala que el presidente de Estados Unidos George W. Bush y el senador Bill Frist han apoyado públicamente la enseñanza del creacionismo antievolución, de lo que Henderson deduce (humorísticamente) que apoyan las enseñanzas del pastafarismo. Sin embargo, ninguno de los dos mandatarios ha manifestado públicamente su posición sobre el pastafarismo.

Muchas de las «creencias» propuestas por Henderson fueron elegidas con intención de parodiar los argumentos comúnmente usados por los defensores del diseño inteligente:

El universo fue creado por un Monstruo Volador de Espagueti invisible e indetectable. Todas las evidencias que «erróneamente» apoyan la evolución han sido «plantadas» intencionadamente por este ser, con el objeto de poner a prueba la fe de sus fieles.
El MEV hace que todo parezca más viejo de lo que es en realidad. Por ejemplo, cuando un científico realiza un proceso de fechado por carbono en un objeto arqueológico, podría ver que aproximadamente 75% del carbono-14 se ha desintegrado, por emisión de neutrones, a nitrógeno-14, e inferir que este artefacto es de aproximadamente 10.000 años de antigüedad, ya que la vida media del carbono-14 parece ser de 5.730 años. Pero de lo que el científico no se da cuenta, es que cada vez que realiza la medición, el MEV está ahí, cambiando los resultados con Su apéndice tallarinesco.
Aunque el MEV posee un nombre, éste es tan hermoso y difícil de pronunciar que no sólo mata a quienquiera que lo intente, sino también a todo ser dentro de un radio de 6,0534 kilómetros. Este radio se duplica cuando uno trata de escribir o mecanografiar su nombre. Esto fue hecho a propósito por el MEV sólo para entretenerse.
El calentamiento global, los terremotos, los huracanes y otros desastres naturales son consecuencia directa de que desde los años 1800 ha disminuido el número de piratas. En el sitio de Henderson se presenta un gráfico que demuestra la correlación inversa entre la cantidad de piratas y las temperaturas mundiales. Este componente de la teoría acentúa la falacia lógica esgrimida por los creacionistas de que la correlación implica causa.
Bobby Henderson es el profeta de esta Primera Iglesia Unida del Monstruo Volador de Espagueti (First United Church of the Flying Spaghetti Monster).
El símbolo principal es una cruz, que en vez de tener un Jesús crucificado, tiene un tenedor para comer espaguetis.
Las oraciones a «Él» deben terminar siempre con la palabra «RAmén» en vez de «Amén». Ramen es un tipo de fideo japonés

0 comentarios: